Doctorado en Investigación en Aprendizaje y Docencia

COORDINACIÓN ACADÉMICA
Dra. Berenice Morales González
ENLACE
Dra. Alicia Bautista Lozada
CONTACTO

Objetivo General

Formar investigadores en los ámbitos de la docencia y el aprendizaje, capaces de generar conocimiento de frontera desarrollando investigación de alto nivel académico, pertinente y orientado hacia las necesidades sociales, principalmente en poblaciones vulnerables; mediante un acompañamiento tutorial situado y experiencias educativas pertinentes, con el fin de favorecer principios democráticos e inclusivos en el quehacer educativo.
ℹ️ Informes

Objetivos Particulares

  • Desarrollar saberes/competencias para realizar investigación educativa, con énfasis en la docencia y el aprendizaje, bajo principios humanistas, democráticos e inclusivos.
  • Impulsar el desarrollo de investigaciones que atiendan los vacíos metodológicos y teóricos sobre la docencia y el aprendizaje, bajo el rigor científico requerido en el campo educativo, y que contribuya al avance de las líneas de generación y aplicación del conocimiento establecidas, principalmente.
  • Promover la generación de conocimiento que coadyuve a la toma de decisiones en diferentes niveles de actuación dentro del ámbito educativo.
  • Coadyuvar al reconocimiento de las condiciones contextuales que se vinculan a los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante la investigación educativa centrada en las demandas sociales, especialmente en poblaciones vulnerables.

Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento

Didáctica y aprendizaje
  • Esta línea se enfoca en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje en diversos escenarios, entornos, territorios, niveles y modalidades. El análisis de la enseñanza se realiza desde los elementos de la didáctica general y las específicas. Se concibe a la didáctica como una disciplina tanto teórica como práctica que busca la comprensión de la enseñanza, es una amalgama entre metodología y teoría (Bolívar y Bolívar, 2011). Se concuerda con Laneve (1997) cuando afirma que la didáctica es una disciplina que demanda un desarrollo teórico propio e ir más allá de la técnica o del método; superar lo que se ha llamado aplicacionismo, en particular de los aportes de la psicología del aprendizaje. Se impulsa el que la didáctica recupere su generación de conocimientos específicos referidos a la enseñanza.
  • Tal como lo señala Díaz Barriga (1998, 2010) esta línea revalora a las investigaciones de aula pues son necesarias para avanzar en la construcción de teoría didáctica. Se considera que la didáctica es una disciplina sustantiva del campo de la educación, cuya tarea consiste en establecer elementos que permitan debatir los supuestos subyacentes en los procesos de formación que se promueven en el conjunto del sistema educativo. La didáctica, vista desde una visión multidimensional, permite atender las problemáticas vinculadas a la enseñanza.
  • Respecto al aprendizaje se asume como un proceso complejo en continua evolución y que ocurre a lo largo de la vida (Yáñez, 2015). La riqueza del proceso de aprendizaje está en que permite la construcción y reconstrucción en las diferentes áreas del desarrollo que nos constituyen como personas, de acuerdo con el contexto, lo cual implica ser flexibles a los cambios que se dan de manera natural.
  • Para el estudio de los procesos de aprendizaje se retoman elementos del constructivismo cognitivo y sociocultural pues se concibe que es el sujeto quien asume un rol activo en la construcción de su conocimiento, en donde la interacción con otras personas resulta fundamental. Dentro de este marco el concepto de aprendizaje situado cobra relevancia, pues alude a la actividad sociocultural desarrollada por el sujeto, que le permite la construcción de una identidad y la pertenencia a una comunidad (Lave y Wenger, 1991).
  • La amplitud de la línea permite que en ella se desarrollen temas inherentes a los procesos de enseñanza y aprendizaje, como la planificación y la evaluación, a la vez que da cabida a otros más enfocados en las didácticas específicas, o bien temas emergentes como los vinculados a los ambientes virtuales e híbridos de aprendizaje y el autoaprendizaje.
Formación y saberes docentes
  • Esta línea está orientada al proceso educativo potencializador del desarrollo profesional del maestro durante su formación inicial y durante el ejercicio de la docencia, mismo que transcurre a lo largo de la vida y le posibilita un desempeño competente, autónomo y comprometido (González y González, 2007). Por lo tanto, formación y desarrollo docente se conjugan haciendo alusión a un proceso educativo permanente dirigido a la mejora profesional y la configuración de sus saberes, en el que la participación y la reflexión sobre su propio desempeño resultan herramientas esenciales.
  • Hablar de formación docente como objeto de investigación cobra sentido si consideramos que el cuerpo de saberes y conocimientos teóricos, epistemológicos, éticos, metodológicos y prácticos que conforman a esta profesión pueden enseñarse y, por lo tanto, aprenderse en un proceso educativo formal e intencionado. Al mismo tiempo, estos saberes -procedentes de la formación profesional y de su experiencia-, permiten a los profesores la toma de decisiones y acciones con respecto a la enseñanza y el aprendizaje, explicando su modo de actuar y desempeño, asunto de suma relevancia en el proceso educativo.
  • Investigar la formación y los saberes del docente se justifica tomando en cuenta la naturaleza amplia, compleja, dinámica y contextualizada que caracteriza a estos objetos de estudio -en función del momento y sociedad en el cual se enmarcan-, así como la necesidad de profundizar en ellos para comprenderlos o fortalecerlos de forma científica y argumentada.
  • Como ejemplo de investigaciones incluidas en esta LGAC -sin ser limitantes-, pueden considerarse: evolución o historia de la formación docente, institucionalización de la formación del magisterio, políticas educativas orientadas hacia la formación del profesorado, currículum y planes de estudio orientados a la formación docente, retos y prospectiva de la formación para la docencia, estudios comparativos de la formación docente, modelos de formación docente, la formación de formadores, experiencias exitosas e innovación en la formación del profesorado, desarrollo profesional docente (formación inicial, continua y permanente), trabajo tutorial durante la formación y desarrollo profesional, saberes docentes, entre otros.
Ver sublíneas en VIDEOS DIAD: Sublíneas
Leer más

Perfil de Ingreso

El aspirante al programa de Doctorado en Investigación en Aprendizaje y Docencia, deberá: 
  • Poseer conocimientos del ámbito educativo, la docencia y el aprendizaje. 
  • Demostrar experiencia y compromiso crítico y ético en el desarrollo de procesos de investigación, preferentemente en educación. 
  • Contar con competencias e interés en la producción de conocimiento orientado a la comprensión de la docencia y el aprendizaje, que coadyuven al beneficio social e impacten en el ámbito educativo. 
  • Tener disposición para aprender de forma autónoma y en colectivo. 
  • Mostrar una actitud de compromiso y responsabilidad, así como curiosidad científica para indagar sobre fenómenos educativos relacionados con la docencia y el aprendizaje. 
  • Evidenciar una postura reflexiva hacia temas educativos e iniciativa para proponer de forma creativa y factible rutas de estudio y/o investigación. 
  • Contar con habilidades de producción escrita y de expresión oral para participar en espacios académicos institucionales, regionales e internacionales. 
  • Mostrar competencias digitales básicas para el uso de paquetes ofimáticos y recursos de procesamiento de la información, lo cual facilite el aprendizaje permanente.
  • Utilizar eficientemente diversos recursos tecnológicos aplicados en el ámbito de la investigación y la educación.

Perfil de Egreso

  • Desarrollar proyectos de investigación que den respuesta a problemáticas educativas complejas vinculadas a la docencia y a la construcción de aprendizajes, desde un enfoque humanista de la educación.
  • Generar conocimientos que enriquezcan el campo disciplinar de estudio y abonen a una cultura científica, democrática e inclusiva de la educación.
  • Fortalecer los saberes en investigación relacionados con la docencia y el aprendizaje, evidenciando su interés por el avance científico y su transferencia a la realidad educativa.
  • Identificar situaciones emergentes en diversos contextos que requieran y puedan ser atendidas como parte de la investigación educativa, formulando y dando respuesta a interrogantes originales y relevantes.
  • Generar productos de divulgación científica que favorezcan niveles más profundos de comprensión sobre la docencia y la construcción de aprendizajes, así como planteamientos innovadores para abordarlos.
  • Incorporar el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), del aprendizaje y del conocimiento (TAC), así como del empoderamiento y la participación (TEP) que posibiliten gestionar de forma permanente su propio aprendizaje y optimizar sus procesos investigativos.
  • Asumir una postura crítica, inclusiva, ética y holística con solidez científica que abone a la toma de decisiones en el ámbito educativo y le permita reconocerse como sujeto capaz de transformar su realidad educativa desde los procesos de investigación.
  • Mostrar habilidades para reconocer las condiciones que rodean las prácticas educativas en su complejidad, con la posibilidad de establecer propuestas de atención pertinentes, especialmente en poblaciones vulnerables.

Plan de Estudios

Da click en el botón para descargar la malla curricular

📄 Descargar PDF

Número de estudiantes por cohorte generacional

GENERACIÓN INGRESO BAJAS EGRESADOS TITULADOS
2025–2027 16

Núcleo Académico

DOCENTE GRADO Y NOMBRE POSGRADO INSTITUCIÓN QUE OTORGA EL TÍTULO MEMBRESÍAS
Liliana Aidé Galicia Alarcón Doctorado en Sistemas y ambientes educativos Universidad Veracruzana SNII C Perfil PRODEP
Amanda Cano Ruiz Doctorado en Investigación Educativa Universidad Veracruzana Miembro del SNI Nivel 2 Líder del CA en Formación: BENVECR-CA-11, Contextos, actores educativos y didácticas específicas. Perfil PRODEP.
Pedro Cortés y Miguel Doctorado en Educación Colegio de Estudios Avanzados de  Iberoamérica Integrante de la Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa A.C.  
Rosa Lilian Martínez Barradas Doctorado en educación Universidad Autónoma de Tlaxcala Miembro del SNI Nivel Candidato Miembro del CA en Consolidación: BENVECR-CA-1, Innovación educativa en la sociedad del conocimiento Perfil PRODEP.  
Alicia Bautista Lozada Doctorado en Ciencias Biológicas Universidad Nacional Autónoma de México
Cintia Ortiz Blanco Maestría Maestría en Educación Universidad de Georgia, EUA.
Delsa Esther Castro Córdova Doctorado en Educación Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública de Oriente RIBENV  
Reyna María Montero Vidales Doctorado en Desarrollo Humano Universidad IEXPRO Perfil PRODEP. Integrante del CA-3 Formación del Profesorado: Educación, Cultura y Sociedad.  
Lucía del Rosario Méndez Salazar Lucía del Rosario Méndez Salazar Universidad iberoamericana Miembro del SNI Nivel Candidato Miembro del CA en Formación: BENVECR-CA-14, Investigación, tecnología y prácticas reflexivas para atender a la diversidad Perfil PRODEP. Miembro del Padrón Veracruzano de Investigadores
Berenice Morales González Doctorado en Ambientes y Sistemas Educativos Universidad Veracruzana Integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Miembro del Padrón Veracruzano de Investigadores del COVEICyDET. Líder del Cuerpo Académico BENVECR-CA-14 denominado “Investigación, tecnología y prácticas reflexivas para atender a la diversidad”.
Virginia Aguilar Davis Doctorado en formación del profesorado y evaluación institucional Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Madrid Miembro del SNI, nivel 1, Perfil PRODEP
Karla Yadira Núñez Balderas Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Universidad Popular Autónoma de Veracruz Perfil PRODEP
Holda María Espino Rosendo Doctorado en Didáctica y Organización Escolar Universidad de Málaga Perfil Deseable PRODEP
Verdejo Servín Alejandro Edder Doctorado Doctorado en Educación Universidad Popular Autónoma de Puebla

Colaboración Social

El Doctorado en Investigación en Aprendizaje y Docencia pretende ser un programa de excelencia, apegado a los lineamientos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) y la Dirección General de Educación Superior para Profesionales del Magisterio (DGESuM), cuyo fin primordial es dar respuesta a dos necesidades apremiantes: a) la formación de alto nivel que la sociedad requiere en los profesionistas de la educación, fortaleciendo su capacidad para conducir procesos de aprendizaje, formar a otros profesionistas en el campo y generar conocimiento que posibilite el avance educativo esperado en la región y el país; y b) atender un área prioritaria actualmente desatendida en el nivel de doctorado, en la cual las escuelas normales cuentan con amplia experiencia y dominio: el aprendizaje y la docencia, como campos de investigación.

Considerando que la labor educativa es una tarea de alto valor social, el programa tendrá impacto en aquellos estudiantes atendidos por los egresados del doctorado, contribuyendo así a la mejora continua de la educación en la entidad y el país.  Este compromiso social se refleja en los siguientes aspectos:

  1. Formación de investigadores capaces de generar conocimiento relevante y aplicable a la mejora de la educación, abordando problemáticas reales y contextuales.
  2. Promoción de una actitud crítica y reflexiva en los profesionales en formación, fomentando la responsabilidad ética y social en la investigación y la práctica educativa.
  3. Impacto positivo en la comunidad educativa y en la sociedad en general, mejorando la calidad de la educación y contribuyendo al bienestar social.
  4. Valoración de la inclusión y la diversidad, formando profesionales que puedan atender las necesidades de diferentes contextos educativos y poblaciones, promoviendo la equidad y la justicia social.
  5. Fomento de la vinculación con otras instituciones educativas y la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo que respondan a problemáticas educativas complejas.
  6. Enfoque humanista que prioriza el desarrollo integral de las personas, la inclusión, la equidad y la justicia social.
  7. Atención a poblaciones vulnerables, interviniendo y generando conocimiento para atender sus necesidades locales.
  8. Alineación del plan de estudios con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, especialmente en lo que respecta a la educación de calidad.

Redes o vinculaciones con otros organismos. Mencionar si el programa está en vinculación con alguna universidad o es parte de un convenio:

El equipo de investigadores expertos adscritos al DIAD mantiene vinculaciones con diferentes universidades, lo que permite visualizar una apertura interinstitucional e interdisciplinar robusta para los estudiantes de este programa doctoral. Dentro del equipo de tutoría se cuenta con la participación de investigadores de la BENV y de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro.

La trayectoria de la Subdirección de la Unidad de Estudios de Posgrado cuenta con un Convenio vigente con la Universidad de Málaga, así como con las siguientes instituciones:

  1. Universidad Veracruzana.
  2. Universidad Autónoma de Baja California.
  3. Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora.
  4. Escuela Normal Fronteriza de Tijuana – CECUT.