Descripcion

La Maestría en Ciencias para el Aprendizaje favorece una formación enfocada al diseño y a la innovación con tecnología de ambientes de aprendizaje centrados en el estudiante; el diseño curricular se define desde un enfoque centrado en el aprendiz, en donde se favorecen las experiencias situadas en contextos reales, con enfoques de aprendizaje constructivistas y complejos.

Al egresar de la MCA se habrá desarrollado un conocimiento profundo y extenso respecto al campo de las Ciencias para el Aprendizaje que permita el desarrollo, la investigación e implementación de métodos, estrategias y procesos de enseñanza diversificados, orientados a la consecución de aprendizajes efectivos, multidisciplinarios y profundos.

Para obtener el grado se diseña y aplica un proyecto de investigación aplicada bajo la metodología de la Investigación Basada en Diseño o la Investigación Acción. Si bien es un programa de tipo profesional, los proyectos de investigación van enfocados a la reflexión, transformación e innovación.

Las áreas para el desempeño profesional del egresado de la Maestría en Ciencias para el Aprendizaje comprenden:

a) Docencia desde el nivel básico hasta el superior.

b) Docencia en modalidad no convencional.

c) Gestión de procesos y estrategias para el fortalecimiento y desarrollo de las Ciencias del Aprendizaje.

d) Desarrollo e implementación de productos educativos

Objetivo del programa

Formar profesionales de la educación con capacidad de generar conocimiento para la práctica docente, en contextos de inclusión e interculturalidad con sentido ético y compromiso social en temas relativos a los ambientes de aprendizaje, la innovación, el empleo creativo de la tecnología y la investigación aplicada.

Específicos:

  • Analizar ambientes de aprendizaje que contribuyan a la construcción de conocimiento aplicado en la transformación de la práctica docente.
  • Diseñar ambientes educativos con perspectiva teórica y atención a la diversidad, con la finalidad de contribuir en la innovación y prospectiva del proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Generar redes y nodos de aprendizaje para la promoción de proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales que contribuyan al desarrollo de ambientes educativos innovadores.

Ejes de formación:

  • Disciplinar.
  • Especialización.
  • Metodológico. 

Perfil de ingreso

  • Experiencia en el campo de la educación formal y no formal.
  • Capacidad para el diseño, aplicación y evaluación de proyectos educativos.
  • Habilidades para la búsqueda de información para fundamentar sus prácticas educativas.
  • Capacidad para desarrollar un proyecto de investigación aplicada.
  • Habilidades para el procesamiento de la información.
  • Utilizar entornos virtuales de aprendizaje.
  • Capacidad para el fomento y desarrollo de trabajo colaborativo.
  • Condiciones institucionales adecuadas.
  • Trayectoria profesional sustentada en los valores universales.

Perfil de Egreso

  • Desarrolla propuestas de investigación aplicada a la práctica docente
  • Genera ambientes de aprendizaje, desde la perspectiva de las Ciencias para el Aprendizaje.
  • Desarrolla arquitecturas cognitivas que contribuyan con la generación de ambientes de aprendizaje innovadores.
  • Genera redes de aprendizaje con el fin de promover proyectos interdisciplinarios.
  • Desarrolla estudios prospectivos pata determinar las tendencias en el campo disciplinar.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

  • Aprendizajes mediados por tecnología
  • Políticas, gestión y mediación para el aprendizaje
  • Tecnología para la educación inclusiva y diversidad

Colaboración interinstitucional

Las características de la MCA al ser un posgrado interinstitucional, integra en su Núcleo Académico Básico profesores investigadores de distintas instituciones: Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, Universidad Veracruzana, Universidad Pedagógica Veracruzana, la Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León y Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Las acciones de vinculación y difusión se orientan a partir del Convenio Específico de Colaboración entre la Secretaría de Educación de Veracruz, la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” y la Universidad Veracruzana.

Informes

Coordinación Académica de la Maestría en Ciencias para el Aprendizaje

[email protected]

Subdirección de la Unidad de Estudios de Posgrado

Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsamen"

 

Para el proceso de selección.

1. La o el aspirante deberá cubrir la cantidad de $1,500.00 (un mil quinientos pesos 00/100 M.N.), por concepto de solicitud de admisión a través del sitio www.posgradobenv.mx en el menú Admisiones. Una vez realizado el pago, el sistema le solicitará capturar sus datos generales para la asignación de un nombre de usuario y contraseña.

2. Utilizar el nombre de usuario y contraseña asignados en la etapa anterior, para enviar copia digitalizada de los siguientes documentos:

a) Certificado completo de estudios de licenciatura.

b) Título de licenciatura o acta de examen profesional. En caso de no contar con el título, deberá entregar una carta compromiso para cumplir con el requisito a más tardar el 21 de octubre de 2025.

c) Acta de nacimiento.

d) Carta de exposición de motivos. La carta deberá expresar los motivos personales, profesionales y los aportes sociales que pretenden lograr desde el ámbito de las ciencias para el aprendizaje; y mencionar los conocimientos, habilidades y actitudes que favorecen al estudio de un programa de posgrado.

e) Currículum Vitae sintético.

f) Carta de recomendación. 

Profesores