
DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EN APRENDIZAJE Y DOCENCIA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar saberes/competencias para realizar investigación educativa, con énfasis en la docencia y el aprendizaje, bajo principios humanistas, democráticos e inclusivos. Impulsar el desarrollo de investigaciones que atiendan los vacíos metodológicos y teóricos sobre la docencia y el aprendizaje, bajo el rigor científico requerido en el campo educativo, y que contribuya al avance de las líneas de generación y aplicación del conocimiento establecidas, principalmente. Promover la generación de conocimiento que coadyuve a la toma de decisiones en diferentes niveles de actuación dentro del ámbito educativo. Coadyuvar al reconocimiento de las condiciones contextuales que se vinculan a los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante la investigación educativa centrada en las demandas sociales, especialmente en poblaciones vulnerables. Promover los principios de democracia, equidad e inclusión en el quehacer investigativo, mediante experiencias educativas situadas.
PLANTA ACADÉMICA
DIRIGIDO A
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
a) Didáctica y aprendizaje
Esta línea se enfoca en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje en diversos escenarios, entornos, territorios, niveles y modalidades. Se considera que la didáctica es una disciplina sustantiva del campo de la educación, cuya tarea consiste en establecer elementos que permitan debatir los supuestos subyacentes en los procesos de formación que se promueven en el conjunto del sistema educativo.
Para el estudio de los procesos de aprendizaje se retoman elementos del constructivismo cognitivo y sociocultural pues se concibe que es el sujeto quien asume un rol activo en la construcción de su conocimiento, en donde la interacción con otras personas resulta fundamental. Dentro de este marco el concepto de aprendizaje situado cobra relevancia, pues alude a la actividad sociocultural desarrollada por el sujeto, que le permite la construcción de una identidad y la pertenencia a una comunidad (Lave y Wenger, 1991).
La amplitud de la línea permite que en ella se desarrollen temas inherentes a los procesos de enseñanza y aprendizaje, como la planificación y la evaluación, a la vez que da cabida a otros más enfocados en las didácticas específicas.
Sublíneas
A) Evaluación en Educación: Prácticas, Poder, Sentido Formativo y Epistemológico.
Esta sublínea de investigación concibe la evaluación en educación como un fenómeno complejo, influido por diversos entornos, medios, contextos y condiciones. La evaluación educativa asume un papel central al reflejar el grado de logro de objetivos concretos en los distintos ámbitos de la educación, lo que la posiciona como un proceso de gran responsabilidad. Por ello, esta línea se enfoca en estudiar las relaciones entre los diversos agentes educativos y los objetos de evaluación, como el currículum, los programas y los aprendizajes.
Asimismo, se reconoce que la evaluación educativa trasciende lo meramente instrumental. Más allá de ser una herramienta técnica, involucra aspectos epistemológicos que reflejan las perspectivas y principios de quienes realizan la labor evaluativa, influyendo directamente en su aplicación práctica. Además, se examina el poder que históricamente se ha conferido a los procesos de evaluación, lo que permite comprender su impacto en las dinámicas institucionales y sociales. Por tanto, esta línea mantiene una visión social del acto evaluativo, analizando cómo las prácticas de evaluación inciden en la construcción de significados, roles y relaciones en los contextos educativos.
B) Didáctica de la lengua
La sublínea parte del reconocimiento de la complejida ,que implica la enseñanza en grupos multigrado, en particular cuando en ellos hay presencia de seis grados escolares. En consecuencia, esta sublínea tiene como eje el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje en estos espacios escolares con el propósito de busca aportar conocimiento sobre experiencias, trayectorias, problemáticas o dificultades presentes en las aulas multigrado en lo que concierne a la didáctica. También se incluyen dimensiones más amplias como la participación de las familias y otros actores comunitarios en los procesos de enseñanza cotidianos que. constituyen la escuela, las condiciones materiales en que se realiza el trabajo docente provenientes tanto del nivel micro de la institución escolar, como de los aspectos macro que inciden en ella. Asimismo, la presente sublínea parte de reconocer la diversidad de contextos rurales en los que están situadas las escuelas con grupos multigrado con apoyo en los desarrollos del concepto de nuevas ruralidades.
C) Didáctica multigrado
La sublínea parte del reconocimiento de la complejidad que implica la enseñanza en grupos multigrado, en particular cuando en ellos hay presencia de seis grados escolares. También se incluyen dimensiones más amplias como la participación de las familias y otros actores comunitarios en los procesos de enseñanza cotidianos que constituyen la escuela, las condiciones materiales en que se realiza el trabajo docente provenientes tanto del nivel micro de la institución escolar, como de los aspectos macro que inciden en ella.
Asimismo, la presente sublínea parte de reconocer la diversidad de contextos rurales en los que están situadas las escuelas con grupos multigrado con apoyo en los desarrollos del concepto de nuevas ruralidades.
D)La construcción social del conocimiento matemático
La construcción social del conocimiento matemático es una línea de generación y aplicación del conocimiento enfocada en desarrollar investigaciones educativas de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la Matemática. Se interesa en el estudio de los saberes matemáticos, al problematizar el saber y situarlo en la vida del aprendiz; diseñar e implementar propuestas didácticas en donde el conocimiento matemático se signifique y tome sentido, concretando el aprendizaje de los estudiantes.
E) Proyectos interdisciplinarios para el cuidado ambiental y comunitario.
Se enfoca en el análisis del proceso de diseño y aplicación de proyectos interdisciplinarios a través de metodologías participativas y de aprendizaje situado para el cuidado del entorno social y ambiental. Los proyectos interdisciplinarios se realizan, principalmente, desde las ciencias naturales, la geografía crítica, la educación física y la educación ambiental, combinando metodologías y contenidos específicos, que se entretejen y oprdenan a partir de la creación de marcos de referencia contextualizados a la realidad de las escuelas de básica y a la perspectiva de las infancias.
b) Formación y saberes docentes
Esta línea está orientada al proceso educativo potencializador del desarrollo profesional del maestro durante su formación inicial y durante el ejercicio de la docencia, mismo que transcurre a lo largo de la vida y le posibilita un desempeño competente, autónomo y comprometido.
Hablar de formación docente como objeto de investigación cobra sentido si consideramos que el cuerpo de saberes y conocimientos teóricos, epistemológicos, éticos, metodológicos y prácticos que conforman a esta profesión pueden enseñarse y, por lo tanto, aprenderse en un proceso educativo formal e intencionado.
Como ejemplo de investigaciones incluidas en esta LGAC -sin ser limitantes-, pueden considerarse: evolución o historia de la formación docente, institucionalización de la formación del magisterio, políticas educativas orientadas hacia la formación del profesorado, currículum y planes de estudio orientados a la formación docente, retos y prospectiva de la formación para la docencia, estudios comparativos de la formación docente, modelos de formación docente, la formación de formadores, experiencias exitosas e innovación en la formación del profesorado, desarrollo profesional docente (formación inicial, continua y permanente), trabajo tutorial durante la formación y desarrollo profesional, saberes docentes, entre otros.
Sublíneas
A) Cultura escolar, saberes docentes y procesos de formación
Cultura escolar, saberes docentes y procesos de formación está encaminada en reconocer problemas y cuestiones relacionadas con el saber profesional en el oficio de enseñar y el cambio de la cultura escolar para promover procesos de innovación y transformación en la formación docente. La reflexión y las acciones subsecuentes están centradas en los sujetos, sus prácticas y saberes como ámbitos cotidianos donde se constituye la urdimbre de significados materiales y simbólicos de la profesión.
B) Atención a la diversidad desde la formación docente.
Esta línea de investigación se centra en la generación de conocimiento sobre el desarrollo profesional
docente para la construcción de prácticas educativas inclusivas. A través de la investigación se busca desarrollar modelos de formación profesional docente en el ámbito de la educación especial, así como, sistematizar experiencias innovadoras que promuevan la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes en diversos contextos, con especial énfasis en la prevención de la segregación y exclusión de aquellos con discapacidad o trastornos del neurodesarrollo. El objetivo es generar estudios rigurosos sobre la formación docente que impulse procesos de atención educativa hacia la diversidad.
C) Formación docente, investigación y ambientes virtuales de aprendizaje.
La inserción de las nuevas tecnologías en la educación exige generar conocimiento sobre cómo formar a los docentes para que construyan entornos de aprendizaje, tanto híbridos como virtuales, que promuevan la interacción, la participación y el aprendizaje del estudiantado.
Esta sublínea de investigación se centra en estudios sistemáticos y rigurosos sobre los procesos de reflexión docente relacionados con la integración de recursos tecnológicos, lo que implica analizar cómo los docentes: gestionan plataformas educativas, implementan una educación flexible mediada por las TICCAD (Tecnologías de la Información, la Comunicación, el Conocimiento y Aprendizaje Digitales), se apropian de las nuevas tecnologías para promover aprendizajes en todo el alumnado. El análisis de estos procesos reflexivos puede hacer más evidentes los dilemas y retos que emergen en los nuevos escenarios de aprendizaje en México y la región.
D) Autorregulación del aprendizaje y la docencia.
La autorregulación desde un enfoque sociocognitivo, se orienta al desarrollo de habilidades metacognitivas que habilitan al sujeto para aprender a aprender, al activar y sostener cogniciones, comportamientos y afectos que guían sistemáticamente a la consecución de sus metas. Por lo tanto, la sublínea autorregulación del aprendizaje y la docencia, implica el estudio de los procesos de autorregulación, que se llevan a cabo principalmente en estos ámbitos, dada la construcción compartida de los diferentes aprendizajes que ocurren en toda institución educativa. Se pretende, promover el estudio de dichos procesos de la autorregulación, a fin de comprender y fortalecer los mecanismos que posibilitan el aprendizaje autónomo y permanente. Con base en lo anterior, esta sublínea además propicia el estudio y desarrollo de habilidades autorreguladoras en los aprendientes del nivel de posgrado.
E) Práctica docente y procesos de acompañamiento en la formación inicial y continua.
La práctica docente se encuentra permeada de significados que son construidos socialmente, donde el futuro docente y quien ya se encuentra en servicio integra diversos conocimientos y saberes en un proceso heterogéneo y dinámico que involucra el contexto y la época social, política, cultural e histórica en que se encuentra inmerso.
Los procesos de acompañamiento son inherentes al proceso de formación inicial y continua del profesorado pues representan un apoyo académico y una guía cuyo énfasis está no sólo en tareas preventivas y remediales, sino como un medio que permite potenciar las competencias de cada futuro docente o docente en servicio.
PROCESO DE SELECCION
Para el proceso de selección.
1. La o el aspirante deberá cubrir la cantidad de $ 2,000 (dos mil pesos 00/100 MN), por concepto de solicitud de admisión a través del sitio www.posgradobenv.mx en el menú Admisiones. Una vez realizado el pago, se debe enviar el comprobante al correo [email protected]. Posteriormente, el sistema le solicitará capturar sus datos generales para la asignación de un nombre de usuario y contraseña.
2. Utilizar el nombre de usuario y contraseña asignados en la etapa anterior, para
enviar copia digitalizada de los siguientes documentos:
a) Certificado completo de maestría.
b) Título de maestría o acta de examen profesional. En caso de no contar con el título,
deberá entregar una carta compromiso para cumplir con el requisito a más tardar el 5 de
diciembre del 2025.
c) Acta de nacimiento.
d) Carta de exposición de motivos, donde se mencione y argumente: el tema investigativo
de interés, la Línea y sublínea de Generación y Aplicación del Conocimiento en la que
quiere ubicarse el anteproyecto de investigación; los aportes esperados al campo educativo
y los recursos tanto académicos como personales con los que se cuente.
e) Dos cartas de recomendación en el ámbito profesional.
f) Curriculum vitae.
3. Una vez revisada la documentación enviada por la o el aspirante se le notificará
por correo electrónico la aprobación de su solicitud y consideración para la entrevista
y el curso propedéutico establecidos en la base tercera.
FECHAS A CONSIDERAR
Solicitud de admisión. |
6 al 24 de mayo del 2025 |
Entrevistas. |
26 al 27 de mayo del 2025 |
Curso propedéutico. |
29 de mayo al 3 de julio del 2025 |
Anteproyecto. |
5 de julio del 2025 |
Presentaciones orales. |
11 al 12 de julio |
Los resultados serán emitidos por el Comité de Selección, previsto en el Reglamento General de la Subdirección de la Unidad de Estudios de Posgrado BENV, y publicados el día 19 de julio del 2025 en el sitio www.posgradobenv.mx; posteriormente las (os) aspirantes seleccionados recibirán una carta de aceptación al programa vía correo electrónico. Se harán acreedores al derecho de inscripción, las (os) estudiantes con mayor puntaje obtenido de los tres elementos descritos en la base cuarta, considerando los lugares ofertados por Línea de Generación de Conocimiento.
COSTOS
Solicitud de admisión:
$2,000.00 (dos mil quinientos pesos 00/100 MN)
Semestre:
$14,000.00 (catorce mil quinientos pesos 00/100 MN)
Puede realizarse en una sola exhibición $14,000.00 (catorce mil quinientos pesos 00/100 MN.), o en tres parcialidades , dos de $5,000 (cinco mil pesos 00/100 MN) y una de $4,000 (cuatro mil pesos 00/100 MN) de acuerdo con las fechas proporcionadas por la autoridad competente de la Subdirección de la Unidad de Estudios de Posgrado.
CONTACTO
Doctorado en Investigación en Aprendizaje y Docencia
Correo: [email protected]
Celular 2281131865 (en horario de 09:00 a 15:00 horas de lunes a viernes)

Profesores